Polémica por Windows en mapunzugun.

Para fines de año la empresa del magnate norteamericano de la informática Bill Gates espera presentar el nuevo sistema operativo de Windows traducido íntegramente al idioma mapuche, para lo cual se alió con el Ministerio de Educación, la Conadi y la Universidad de la Frontera de Temuco. Pero la iniciativa se topó con críticas en el camino y ya se atisba un duro debate entre cibernéticos, machis y loncos. Incluso, el presidenciable mapuche Aucan Huilcaman no descarta iniciar acciones legales contra el gigante del software mundial por "piratería".

Microsoft lleva más de un año trabajando sin descanso en un sistema operativo de Windows en mapunzugun. La compañía de Bill Gates en acuerdo con el gobierno y la Universidad de la Frontera escogieron el albabeto Azünchefe. A juicio de Aucan Huilcaman esta elección no respeta la voz de la comunidad mapuche y entre los lingüistas tampoco hay acuerdo sobre qué es lo mejor para preservar la cultura mapuche.

Desde diciembre de 2004 Microsoft trabaja a toda máquina para desarrollar en Chile un proyecto de interfaz que fortalezca la educación intercultural bilingüe, la cual se trasformará finalmente en un sistema operativo de Windows que se podrá leer íntegramente en mapunzugun. La transnacional norteamericana firmó en noviembre de 2003 un protocolo de cooperación tecnológica con el Gobierno de Chile, por lo que la empresa de Gates cuenta con la asistencia del Ministerio de Educación, la Universidad de la Frontera (UFRO) y de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

Según explica Hernán Orellana, gerente general de Microsoft, esta iniciativa persigue lograr la inclusión digital de todos los mapuches (cerca de un millón) y reducir la brecha en el acceso al conocimiento. El ejecutivo adelantó que la interface de Windows y Office en mapunzugun servirá, además, para fomentar el desarrollo de sistemas informáticos y redes electrónicas tales como Internet.

La apuesta de Microsoft, contempla para su diseño la asistencia de un vasto equipo de lingüistas, hablantes mapuches y transcriptores nativos del mapunzugun, quienes actualmente trabajan en el Instituto de Estudios Indígenas (IEI) de la UFRO para traducir 150.000 términos de un pueblo que tiene más de 9 mil años de historia, pero que su forma de escriturarse aún no supera los 500 años. Los primeros en llevar su cultura oral al papel fueron los misioneros jesuitas a fines del 1597. Ellos idearon formas de representar el sonido lingüístico de esta etnia para evangelizarlos y conquistarlos.

En los últimos cien años se ha intentado decantar la oralidad de la lengua mapuche en un solo grafemario, pero sólo en el 2003 el consejo de la Conadi aprobó una política única para representar gráficamente la fonología de la lengua mapuche, mediante la creación del alfabeto Azünchefe. Ello, tras sortear cuatro años de investigación coordinada con organizaciones indígenas.

“Producto de la red de cooperación que existe entre el Gobierno de Chile y Microsoft, es que la nueva versión de Windows estará basada en el Azünchefe”, revela a La Nación José Calfuqueo, jefe del Departamento de Cultura y Educación de la Conadi. “El proyecto ayudará a revitalizar la lingüística mapuche a nivel país, junto con incluirla dentro de la cultura digital global, lo que beneficia el desarrollo indígena”, agrega Calfuqueo.

Según el vocero de la Conadi, el Azünchefe es el sistema escritural mapuche que prima sobre otros alfabetos, como el Ranguileo, el Unificado y el Wirilzugungue. Pero esta fusión entre sistema operativo y Azünchefe para un alfabeto único, tiene una lectura disidente con nombre y apellido: Aucán Huilcaman.

Profundo rechazo

Para quien hasta hace poco menos de un mes fuera miembro activo del Consejo de Todas las Tierras y hoy candidato presidencial la alianza con la transnacional es distinta: “Yo le resto validez al Azünchefe, creo que debe primar el Ranguileo, pues es el más próximo a la lengua originaria y está desmarcado de intereses políticos”.

Consultado su parecer sobre la versión Windows y Office, el adalid mapuche manifestó su malestar: “Dejo en claro mi más profundo rechazo a lo que está haciendo Microsoft, y emplazo a la empresa a que no continúe con el proyecto de piratería que afecta a la identidad del pueblo mapuche, de lo contrario se arriesga a enfrentar un recurso legal en su contra de parte de machis y loncos representantes del Consejo de Todas las Tierras”, sentenció.

Huilcaman sostiene que aquí se ha tomado una decisión al margen de la voluntad del pueblo mapuche y de los hablantes, lo que según sus palabras “daña la soberanía indígena sobre este recurso intangible por atropellar sus derechos colectivos y de autodeterminación”.

Una visión menos categórica pero igual de disidente es la de Desiderio Catriquir, investigador en Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Temuco y docente del Programa de Educación Intercultural Bilingüe, quien lleva décadas de enseñanza y reflexión acerca de la lengua mapuche. Frente a la validez en términos lingüísticos del Azünchefe, el académico sostiene: “Es un esfuerzo mayormente técnico por escribir el mapunzugun, pero al agregar otros elementos, se distorsiona la lengua mapuche originaria. Desde el punto de vista pedagógico, el Azünchefe, no es la gramática óptima, pues no representa la realidad sonora del idioma”.

El académico cree que la iniciativa de divulgación del Azünchefe por parte de la Conadi es precipitada, porque más allá de incrementar el conocimiento y revitalización del mapunzugun, se debe reflexionar, estudiar y analizar mas profusamente su complejidad.

Unificación lejana

Muchas han sido las instancias y personas que han generado formas de escrituración del mapunzugun. Es el caso de Anselmo Ranguileo, quien al alero del Movimiento Social Mapuche, desarrolla en 1982 una propuesta de alfabeto desde la perspectiva de su pueblo, no obstante, fue criticado y rechazado por el mundo academicista por tratarse de un documento ideológico y por no permitir una correcta escrituración de esta lengua.

Debido a la necesidad de superar las citadas falencias y a la circulación hasta mediados de la década de los ’80 de más de 30 alfabetos no oficiales, un grupo de lingüistas y grafólogos de la Universidad Católica de Temuco, condensó doce de estos textos para dar forma a un grafemario unificado en 1986.

Pero a pesar de este significativo esfuerzo, quedó una veintena de propuestas de alfabetos pululando dentro y fuera de las comunidades indígenas, lo que mermó el cultivo y transmisión de este arcaico idioma. En medio de este caos, se conformó a fines de 1989 la Comisión Especial de Pueblos Indígenas (CEPI), para mediar una salida a la crisis. Fue así como en 1993, esta entidad en medio de una batahola de intensos debates, logró reducir las propuestas de alfabetos mapuches de diecisiete a siete.

Pese a los múltiples avances en los últimos doce años, lo cierto es que actualmente existen en uso cerca de una veintena de formas de hablar el mapuche entre Chile y Argentina, siendo cinco en nuestro país las formulas sociales más “aceptadas” de transliterarlo. (ver infografía). Destaca el aludido alfabeto mapuche de distribución marginal propuesta por Ranguileo; también la versión académica creada por la Universidad Católica de Temuco, conocido desde 1992 como el grafemario Unificado, aunque con posterioridad proponen otro denominado Wirilzugunwe, y que nace en 1998 como una alternativa de acercamiento entre el grafemario Unificado y el Ranguileo, para fundirlo en uno solo.

Le sigue el polémico Azünchefe, reconocido por la Conadi y por el propio Ministerio de Educación, pero rechazado por influyentes comunidades indígenas. En este sentido, Eliseo Cañulef, lingüista del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de La Frontera, postula que en Chile aun está lejana la unificación de la escritura mapuche, porque todavía se está viviendo la proliferación de diversas manifestaciones gramaticales, tanto así, que hace un par de años terminó por sugerir un nuevo alfabeto, el cual denominó NICE, que fue pensado principalmente para escriturar el idioma para ser reconocido en Internet, ya que ciertas consonantes y vocales son leídas como basura gráfica.

Paradójicamente, Cañulef actualmente trabaja en el desarrollo de los materiales bases para traducir la interfase de Windows y de Office utilizando el Azünchefe y no el NICE. “Proyectos como el de Microsoft son herramientas útiles y válidas para el pueblo mapuche, ya que a estas alturas lo que se debe hacer es comenzar a dialogar con las nuevas tecnologías, y que es lo que la Universidad de la Frontera hoy en día está haciendo”.

Pero otra cosa es lidiar por el consenso de un alfabeto único. Cañulef postula lo que debiera ocurrir en adelante. “Surgirán más y nuevas proposiciones de escritura, ya que aun el idioma está en evolución. Pero creo que no es la hora de unificar esta lengua en una sola. Esa será una tarea legada a las próximas generaciones”

- Eric Bellido, Gulumapu / Periódico Mapuche Azkintuwe.

...Datos anexos: Notukawün ñi wirintukugeam ta mapunzugun (Mapunzugun: la pugna por el alfabeto mapuche

El amor por Chile...

Somos seres temporales. Nacemos, vivimos y morimos en un tiempo determinado. El conmemorar el 11 de septiembre nos ha traído a la memoria hechos que se suponía pasados, pero que aún viven en la memoria de los chilenos. Un pueblo que no sabe de dónde viene, no sabe hacia donde va. Una nación que no recuerda sus errores, éxitos, villanos, santos y héroes está condenada a la banalidad. El pasado nos regala el recuerdo, el presente la capacidad de actuar y el futuro la esperanza. Así somos. Seres temporales.
Somos también seres espaciales. Ahora nos toca celebrar el 18 de septiembre. Y esta fecha nos remite a esta otra característica fundamental de la condición humana. Nacemos, vivimos y morimos en un espacio determinado. Y es tal la fascinación que ejerce el espacio sobre el ser humano que somos una especie errante. “La más bella historia del hombre” relata que hace unos ciento cincuenta mil años no éramos más de 30.000 humanos, siempre amenazados por la extinción. Vivíamos en el Medio Oriente y en el Norte de África. Y desde ahí partió la conquista del planeta Tierra. Y cuando la aldea es global, hoy día miramos en dirección a los astros. Así somos. Seres obsesionados por el espacio, el territorio, la Patria.

Y el haber nacido aquí y no allá, ayer y no antes de ayer o pasado mañana, nos condiciona hasta nuestra muerte. Si los chilenos de hoy hablamos castellano, somos abrumadoramente mestizos y decimos profesar mayoritariamente la fe cristiana es porque hemos nacido en el Chile del siglo XX y no en la Inglaterra anglosajona, el Asia de los musulmanes, la China de Confucio o la India de Buda.

Nadie se escapa a su nacimiento. El que quiere cambiar de cultura intenta desesperadamente renacer, pero no se nace por segunda vez. El que se avergüenza de su nacimiento muere en algún sentido.

Somos chilenos “de nacimiento”. El chileno que forzosamente en búsqueda de oportunidades o voluntariamente tras su desarrollo o de aventuras abandona su país sabe de lo que hablo. Su chilenidad, el color de su piel, la forma como habla y se comporta, la fe que profesa e incluso sus rebeldías contra todas estas características originales recuerdan el lugar de su nacimiento. Somos chilenos. El amor por Chile lo siente sobre todo el que debe abandonarlo. Pues el amor es la re-unión de lo que debiendo estar unido se encuentra separado. Esta es la razón del dolor del amante cuando no se encuentra unido al motivo de su deseo. Vuelvo a recordar al Abate Molina muriendo en exilio, ahogado por la nostalgia, pidiendo repetidas veces un poco de fresca agua de la cordillera chilena.

Del amor por Chile nace el patriotismo. Este se nutre de tres fuentes diversas. La primera es el amor que sentía Pedro de Valdivia cuando describía las bellezas y fertilidad de la naturaleza: “porque esta tierra es tal, que para poder vivir en ella y perpetuarse en ella no la hay mejor en el mundo”. Así este patriotismo surge fácil contemplando la belleza imponente del Desierto de Atacama, la Cordillera de los Andes o los lagos y bosques del Sur de Chile. La segunda fuente del patriotismo se encuentra en su historia. Chile asombra por su voluntad de ser. José Vitorino Lastarria se maravillaba cómo una nación sin las riquezas mineras ni naturales que abundaban en Brasil o Perú, en que se “vivía con el arma en el brazo para defenderse y con la azada para alimentarse”, hubiese sentado una república vigorosa y respetuosa del orden y de la ley. Chile es la historia del intento en, contra toda clase de infortunios, de asentar una nación que se quiere ver algún día igualitaria. Y, finalmente, el patriotismo encuentra su tercera fuente en la política, en la polis, en la ciudad, en sus ciudadanos. Don Bernardo O´Higgins leyendo, joven y solitario en Inglaterra. “La Araucana” se enamoró de un pueblo que amaba su libertad.

No se me escapa que lo que escribo es infinitamente distante para el niño chileno nacido en poblaciones como Pudahuel II, Montedónico o Los Lobos. El ha nacido pobre y sin oportunidades, cuya vida parece no tener sentido. Su ciudad, para la mayoría de esos niños, no le ofrece más que una triste opción entre la marginalidad y/o el castigo penal. ¿Agradecido de qué? se preguntaría. Pero a él no le escribo. Los lectores de El Mostrador pertenecemos a esa clase de privilegiados que nos podemos dar el lujo de divagar acerca del patriotismo. Y por eso señalo que el amor por Chile pasa porque cada uno dé el máximo de sus talentos en retribución agradecida por todo lo que ha recibido de Chile. En especial en retribución a sus compatriotas que no tuvieron la suerte nuestra al nacer.

Celebramos el 18 de septiembre para conmemorar nuestro amor histórico, geográfico y político por Chile. Y sobre todo hagámoslo pensado lo lejos que aún estamos del proyecto republicano de nuestros fundadores y en la deuda que tenemos con nuestros compatriotas menos favorecidos por el milagro del nacimiento.

* Por Sergio Micco.- Director Ejecutivo del CED.

ingenieria:Disipando el Misterio Que Rodea a los Violines Stradivarius


Foto: MittuniversitetetLos violines de Antonius Stradivarius se han visto envueltos en más mitos que cualquier otro instrumento musical en la historia. Una nueva investigación está ahora tratando de desentrañar sus secretos, y en particular por qué suenan tan bien.

En la Mid Sweden University (Mittuniversitetet), de Suecia, un grupo de investigadores está utilizando tecnología moderna para descubrir los secretos de estos violines. El profesor adjunto Mats Tinnsten presenta los resultados que ha obtenido hasta el momento con el último estudio realizado en ese campo.

"No es posible reproducir los violines Stradivarius de manera exacta, desde el momento en que la madera de que están hechos es un material vivo con grandes variaciones naturales. Los resultados de nuevas investigaciones indican, sin embargo, que lograremos superar dichas dificultades con la ayuda de equipamiento informático avanzado", ha comentado Mats Tinnsten.

El italiano Antonius Stradivarius (1644-1737) introdujo una geometría y un diseño que se convirtieron en los modelos a seguir por todos los fabricantes de violines. De los 1.100 instrumentos que construyó, aún sobreviven unos 650. El extremadamente alto valor de estos instrumentos quedó demostrado en una subasta realizada en el mes de abril en Londres. El violín Stradivarius 'Lady Tennant' vendido en esa oportunidad, batió un récord en el mundo de las subastas de instrumentos musicales, con un precio astronómico de un millón y medio de euros.

El trabajo de Antonius Stradivarius (Antonio Stradivari) no ha podido ser igualado todavía. Sólo unos pocos tras la muerte de Stradivarius han logrado producir violines que, con todo, apenas se acercan al grado de perfección que caracterizó a este genio de la acústica.

Mats Tinnsten, junto al profesor adjunto Peter Carlsson, está investigando si es posible copiar los violines Stradivarius con la ayuda de tecnología moderna, incluyendo potentes ordenadores.

Lo que los científicos de la Mittuniversitetet están intentando crear es un violín que posea las mismas propiedades acústicas que los Stradivarius. Este trabajo está avanzando por etapas, y se decidió que la primera se concentraría en cálculos relativos a la parte superior del violín.

"Con la ayuda de los métodos de optimización matemáticos más avanzados, podemos determinar qué forma debería tener la parte superior de un violín para lograr las mismas propiedades que un Stradivarius genuino", explica Peter Carlsson.

La razón de por qué no es posible simplemente copiar la forma exacta de esa parte del violín, o todo él por completo, es que no sólo se trata de una cuestión de forma, sino también del material de construcción, madera de un tipo particular, sin olvidar que tiene trescientos años de edad. Por ejemplo, se ha debatido mucho acerca de hasta qué punto la física subyacente en el proceso de envejecimiento de ciertas maderas dota de una sonoridad más cristalina a la caja de resonancia de determinados violines según transcurren los siglos, lo que apoyaría la teoría de que los Stradivarius suenan ahora mejor que en vida de su creador.

Información adicional en:

Dar Oxígeno Puede Hacer Más Mal Que Bien



Los médicos y demás personal sanitario que suministran oxígeno a sus pacientes, pueden estar causando más daños que beneficios, según afirma un investigador de la Queen's University.

Y aunque para evitar tales daños existe una solución simple, que es añadir dióxido de carbono a la mezcla, no se utiliza en la mayor parte de hospitales y servicios de emergencia, explica el Dr. Iscoe, un fisiólogo respiratorio. Esto tiene implicaciones para el tratamiento de numerosos problemas serios de salud, que incluyen enfermedades del corazón, derrame cerebral, diabetes, parto difícil, y curación de heridas.

"El oxígeno puro puede reducir el flujo sanguíneo hacia los órganos y tejidos por medio del incremento de la ventilación", explica el Dr. Iscoe. El aumento en la ventilación, que casi nunca se considera, expulsa el dióxido de carbono, y esta disminución contrae los vasos sanguíneos.

Sin embargo, cuando se agrega dióxido de carbono, los vasos sanguíneos se dilatan, incrementando el flujo de sangre y haciendo que llegue más oxígeno a los tejidos en áreas claves como el cerebro y el corazón.

Investigadores a principios del siglo XX observaron que respirar oxígeno puro aumentaba la ventilación y disminuía los niveles de dióxido de carbono, y se valieron de esto para tratar a pacientes en ciertas situaciones de emergencia. Pero la práctica de utilizar aire espirado, incluso antes de saberse que contiene dióxido de carbono, data de mucho tiempo atrás. El uso de la reanimación boca a boca fue registrado en un libro por Benjamin Pugh en 1754. Sin embargo, los libros de medicina modernos con frecuencia no mencionan que la inhalación de oxígeno disminuye los niveles de dióxido de carbono, con los efectos que ello comporta.

"Es incomprensible que una idea simple como ésta haya recibido tan poca atención por parte de los médicos", manifiesta el Dr. Iscoe. Aunque ha existido algo de preocupación acerca de la posibilidad de que los pacientes reciban demasiado dióxido de carbono (lo que puede causar malestar), él hace énfasis en que los nuevos diseños de mascarillas permiten vigilar con gran precisión los niveles de oxígeno emitidos, o, en modo a prueba de fallos, impedir la inhalación de dióxido de carbono. Incluso puede usarse el propio dióxido de carbono espirado por el paciente, agrega el investigador.

Entre las áreas donde Iscoe y otros doctores ven beneficios particulares para los pacientes gracias al suministro mejorado de oxígeno, cabe mencionar: ataque cardíaco, derrame cerebral, envenenamiento por monóxido de carbono, tratamiento de heridas, asegurar el flujo sanguíneo cerebral a los fetos durante partos difíciles, y el tratamiento de úlceras en el pie y de gangrena en personas con diabetes tipo 2.

Información adicional en:

* Queen’s University

Una campaña para hacer las cosas... de Verdad

Mi primer pc...de verdad!

Su excelencia Ricardo Lagos Escobar
Presidente de la República
Palacio de La Moneda
Santiago, Chile

Estimado Señor Presidente:

Junto con saludar el interés de su administración por implementar el programa social "Mi Primer PC", cuya finalidad es poner la computación al alcance de las familias con menores ingresos de nuestro país, nos sentimos obligados como agrupación de usuarios a presentarle nuestra preocupación y reparos respecto a las condiciones en que hoy se ofrece esta iniciativa público-privada.

Es un hecho que tanto el precio de estos productos como sus condiciones de venta resultarían mucho más accesibles para la ciudadanía de reconsiderar cinco factores clave sobre los cuales el gobierno tiene una responsabilidad coordinadora fundamental que, a nuestro entender, ha sido descuidada.

Por ello, los abajo firmantes manifestamos públicamente que:

1. PRECIOS IGUALES O SUPERIORES A LOS YA EXISTENTES EN EL MERCADO

Resulta incomprensible el respaldo del gobierno a un programa social que ofrece los mismos precios ya existentes en el mercado. Sin ir más lejos, hoy se puede adquirir en cualquier multitienda bajo la misma modalidad de crédito, equipos de características muy superiores a los ofrecidos por "Mi Primer PC" por sólo 30 mil pesos adicionales.

Por su parte, empresas especializadas en armado de computadores – cuya modalidad es la misma que los ensamblados bajo las marcas Olidata y Commodore – actualmente comercializan equipos nuevos a un costo muy inferior que los ofrecidos por la iniciativa. Eso, sin considerar las computadoras reacondicionadas cuyo valor es aún más conveniente.

Más aún. En un caso digno de considerar, hasta hace pocos días la empresa Dell ofrecía en Chile el notebook Inspiron 2200, cuyo costo sin IVA es de 399.990 pesos, casi 100 mil menos que el equipo portátil Olidata ofrecido por "Mi Primer PC", con exactamente las mismas características de desempeño, sumando el sistema operativo Windows XP Home y el prestigio de esta firma norteamericana.

Por ello, nos desilusiona que su administración no haya cautelado adecuadamente las condiciones de este programa, que llevan a engaño a las familias de ingresos más modestos en la creencia de que están accediendo a un PC económico. Y nos desilusiona todavía más cuando consideramos experiencias como la realizada en India hace dos semanas, donde se lanzó un programa similar en conjunto con la empresa HCL Infosystems, cuyos equipos nuevos tienen un costo inferior a los 130 mil pesos.

2. EL LICENCIAMIENTO DE SOFTWARE ENCARECE INNECESARIAMENTE LOS EQUIPOS

Hacemos pública nuestra profunda extrañeza por la indiferencia de esta iniciativa social hacia el software de código abierto. Estos programas – desarrollados en forma desinteresada para su libre utilización – comprenden desde sistemas operativos hasta aplicaciones específicas, permitiendo no sólo el ahorro de millones de dólares por concepto de licencias, sino también el fomento a la industria local de software.

En el caso específico de Mi Primer PC, la inclusión de los paquetes de Microsoft Windows XP Starter Edition, Works 8 y Encarta 2005 Standard Edition, involucran una inversión adicional de al menos 50 mil pesos – un 20% del costo total del equipo – gasto que bien podría ser eliminado gracias a alternativas gratuitas de mayor funcionalidad comprobable, como Linux Ubuntu, OpenOffice y Mozilla Firefox.

La idoneidad de este software ha sido avalada por multitud de estudios independientes, mientras que su desempeño, estabilidad y facilidad de uso es bien conocida por los gobiernos y municipios de Noruega, Finlandia, Austria, Alemania, España, China y Brasil, entre otros, junto a grandes corporaciones como Daimler-Chrysler, Fiat, Panasonic o Toyota.

Sumado a que en Chile se están realizando experiencias como Edulinux – en conjunto entre el Ministerio de Educación y la Universidad de la Frontera – que beneficia a cientos de escuelas en nuestro país, resulta aún más inexplicable la adopción obligatoria del software de Microsoft.

Baste decir que ya en Malasia, al ofrecimiento opcional del sistema Windows XP Home durante el programa gubernamental 'PC Gemilang' entre 2003 y 2004, un 70% de los compradores prefirió la versión con Linux para obtener una reducción en el precio.

3. OPCIONES DE HARDWARE MÁS ECONÓMICAS CON EL MISMO DESEMPEÑO

Asimismo, nos causa sorpresa la elección de Intel como proveedor único de hardware. Si bien la calidad de sus productos no está en tela de juicio, tampoco lo está el que se posicionan como los más caros del mercado, enfrentados a proveedores alternativos como AMD, Transmeta o VIA.

Resulta interesante el caso de AMD, cuyos insumos se han hecho muy populares en el mercado chileno gracias a sus precios atractivos y desempeño que - en algunos casos bien documentados – superan los de Intel.

Específicamente en el caso de los programas sociales, esta empresa posee la iniciativa 50x15 para países en desarrollo, que a través de un computador portátil de bajo costo denominado Personal Internet Communicator (PIC), provee funcionalidad de trabajo y estudio junto a conexión telefónica a Internet por apenas 250 dólares (137.500 pesos).

Por ello llamamos a su administración a explorar detalladamente otras opciones, que permitan abaratar costos sin sacrificar la calidad de los equipos.

4. ALTO COSTO DE LA CONEXIÓN A INTERNET EN CHILE

Resulta inapropiado por parte del gobierno congratularse por ofrecer un enlace a Internet banda ancha de baja gama a 11.900 pesos, en circunstancias que el propio subsecretario de telecomunicaciones, Christian Nicolai, llamó la atención en mayo sobre el alto costo de la conexión en Chile, con valores que duplican a sus símiles europeos e incluso superan los de nuestros vecinos en Argentina.

"No podemos esperar que una familia destine más del 15% de su ingreso a pagar este servicio", fueron las palabras del Subsecretario en la ocasión, mismas que hoy se hacen contradictorias al considerar que esta 'oferta' pretende beneficiar a familias de los segmentos C3 y D.

En este sentido destacamos el ejemplo de Brasil, donde el programa "PC Conectado" articuló un acuerdo entre los principales proveedores – Telefónica de España, Telemar y Brasil Telecom – para servir conexiones vía módem telefónico por menos de tres dólares (cerca de 1.650 pesos), para 15 horas de navegación mensual.

De igual forma, llamamos al gobierno a asegurar los mecanismos para reducir el costo de la banda ancha en Chile para todos los usuarios, transformando lo que hoy es privilegio de apenas un 4.8% a 6% de la población, en un servicio masivo que impulse la integración digital.

5. DELEGAR EN MULTITIENDAS LA PRESTACIÓN DE CRÉDITOS A LARGO PLAZO

Finalmente, nos parece una lamentable inconsecuencia por parte del gobierno el delegar la comercialización del programa "Mi Primer PC" mediante las mismas políticas de crédito aplicadas por las grandes tiendas a sus clientes.

Recordamos a usted, que estas instituciones fueron denunciadas ante la justicia en julio recién pasado precisamente por una entidad gubernamental como es el Sernac, debido a que siete de ellas – de las cuales cinco están incluidas en el programa "Mi Primer PC" – exceden el 3.44% de tasa máxima convencional autorizada para el cobro de intereses.

Confiar a estas empresas un programa social orientado a familias de segmentos C3 y D, que muchas veces no cuentan con información suficiente ni nociones básicas de economía doméstica, nos parece un despropósito mayúsculo que debiera ser corregido. Considere que se está promoviendo la adquisición de máquinas en plazos condenados a la obsolescencia: 36 meses de cuotas con un interés que eleva los precios de cada equipo entre un 42% y 61.2%.

Cabe preguntarse, ¿entonces quién resulta realmente beneficiado?

Estamos conscientes de que su administración posee los instrumentos necesarios para proveer mejores condiciones de compra a los usuarios y le llamamos a aplicarlos, como son los créditos blandos avalados por Corfo - aplicados en la educación, emprendimiento e innovación – fondos concursables y préstamos de interés social administrados por entidades como el Banco del Desarrollo o BancoEstado, por mencionar sólo algunos.

Por estas razones, le exhortamos a liderar responsablemente los programas sociales destinados a reducir la brecha digital que aqueja a nuestro país. Necesitamos que el gobierno cumpla un rol enérgico en la propuesta y diseño de políticas públicas, en vez de abandonar esta labor a las tendencias del mercado como demuestra la precariedad del programa "Mi Primer PC".

Nuestro llamado no es sólo a la reflexión sino también propositivo. Muchas universidades de Chile y comunidades trabajan en el desarrollo local de software sobre sistema Linux, mismos que se encuentran disponibles para su implementación de forma gratuita. Destacan en este sentido el compromiso de instituciones como la Universidad de Chile, del Bío Bío, de Concepción, o de la Frontera, por sólo mencionar algunas.

En el caso que nos ocupa, la comunidad LinuxChillán acaba de lanzar una propuesta para dotar a los equipos de "Mi Primer PC" con una distribución Linux, especialmente adaptada a las necesidades de los usuarios novatos. Sumado a la creación del grupo Ubuntu Chile y otros nodos universitarios, resultan ser iniciativas que debieran ser analizadas con seriedad por el gobierno, prestándoles patrocinio acorde a sus proyecciones.

Finalmente, queremos compartir con usted la definición que el gobierno uruguayo hizo a comienzos de esta década sobre su papel en el fomento tecnológico, conformando una "estrategia nacional para el desarrollo de la sociedad de la información, convocando a todos los actores desde los centros de educación a los organismos públicos técnicos y de telecomunicaciones, para que junto a los empresarios del sector tengan en el gobierno a un ente articulador".

Y hoy, el polo tecnológico regional en que se ha convertido Uruguay da cuenta de su visión y esfuerzo. Para nosotros, no debiera ser un imposible. De la totalidad de nosotros como nación depende.

* extraido de: http://mppc.tardis.cl/

...Si quieres FIRMAR para apoyar esta causa haz click AQUI.-

Puerto Montt Digital, una ciudad conectada.



Unico proyecto en su tipo en Sudamérica persigue proporcionar conexión a Internet gratis y disminuir así la brecha digital.

El más reciente proyecto de la Municipalidad de Puerto Montt no considera ni un metro cúbico de cemento, pero cambiará sustancialmente la manera en que la ciudadanía podrá desplazarse por las carreteras de la información. "Puerto Montt digital" se denomina la nueva iniciativa del Municipio que consiste en la conversión de la capital regional en una ciudad inalámbrica, donde será posible acceder a Internet de manera gratuita hasta un ancho de banda de hasta 256 kbps.

Varios meses llevan los equipos de la municipalidad trabajando en el diseño de la red, con la colaboración de los gigantes en el área de la informática y las telecomunicaciones CISCO e INTEL.

Ambas empresas -junto a sus compañías partner- tienen interés en participar del proyecto en Puerto Montt, ciudad que consideran una excelente vitrina para mostrar al mundo las bondades de la tecnología "wireless".

Según explicó el alcalde Rabindranath Quinteros, "el propósito de esta iniciativa es proporcionar a la ciudadanía la posibilidad de conexión inalámbrica gratuita para internet en el territorio urbano de la comuna", y puntualizó además que actualmente, en Puerto Montt sólo el 20 por ciento de los hogares está conectado a internet, mayoritariamente por vía telefónica, por lo que existe una gran cantidad de personas a las que será posible beneficiar con esta iniciativa.

Cobertura a toda la ciudad, libre acceso a los usuarios, calidad de servicio a nivel de mercado y tecnología de avanzada, son los 4 principios básicos sobre los cuales se sustenta el proyecto.

"Puerto Montt Digital apunta a democratizar el acceso a la información a través de un sistema de conexión libre, apoyado en nuevas tecnologías, que permita a la ciudadanía acceder a internet ya sea a través de sus propios equipos o mediante telecentros en sedes sociales, escuelas, recintos deportivos y juntas de vecinos. Todo ello sin costo alguno para la ciudadanía", explicó Quinteros.

El proyecto pretende incrementar los niveles de uso de Internet desde el 20 por ciento actual a un 50 por ciento de usuarios respecto del total de los habitantes de la comuna.

El proyecto

El diseño de la red inalámbrica se desarrolla bajo el concepto de "hot city" o ciudad iluminada; es decir, ofrece cobertura a toda el área urbana de manera gratuita hasta un ancho de banda de hasta 256 kbps a través de tecnología wi-fi a la que puede acceder cualquier computador acondicionado con ese sistema de recepción inalámbrica. Para la gran cantidad de personas que no poseen un computador en su cada, se instalarán telecentros en diversos puntos de la ciudad, con equipos que serán aportados por Intel.

La planificación de operaciones de la red inalámbrica considera 3 zonas que se irán incorporando paulatinamente al sistema. La primera -que se espera habilitar este año- comprende el centro y sus alrededores en el perímetro de comercial y de servicios. La Zona 2 está conformada por el sector noroeste de la ciudad, específicamente el barrio industrial y sectores poblacionales, donde radica además buena parte de la micro y pequeña empresa local. La zona 3 abarca el área residencial del sector noreste de Puerto Montt.

De modo paralelo al desarrollo de la red inalámbrica se ha proyectado la creación de al menos 4 portales web asociados a diversos aspectos del desarrollo local, de manera de crear una suerte de "espacio público virtual" desde la cual se pueda acceder a múltiple información sobre Puerto Montt, intercambiar ideas y generar procesos de participación ciudadana.

Uno de los portales contendrá información comunal e institucional, la oferta de servicios por sector, acceso a servicios comunales, promoción de la ciudad, espacio para la interacción ciudadana y noticias.

Otro sitio web estará dedicado a la actividad cultural. Un tercer sitio será construido y mantenido por jóvenes.
*extraido de "http://www.diariollanquihue.cl ".-Jueves 14 de julio de 2005.

Bienvenidos a mi espacio!!


Hola Amigos!!
Este sitio nace solo porque me parecio entretenido e interesante la idea de tener uno, ademas es mucho mas rapido y facil que crear una pagina web personal. la que igual desarrollare pero mas adelante.
Es de esperar que les gusten las publicaciones y comenten acerca de ellos.